La Candelaria

De acuerdo a su significado nos dice que es una fiesta que celebran los cristianos en honor a la “Virgen de la Candelaria” o también conocida como “La Virgen María de La Candelaria”, virgen que tiene origen en Tenerife una isla perteneciente a España, quien se derivó del candelero o candela que hace referencia a la luz santa que guía al buen camino, la salvación e intensifica la fe en Dios. Y también este día es cuando finaliza el periodo navideño, una vez que han pasado 40 días después de haber festejado la navidad, el nacimiento del Niño Dios.

En cuanto al origen de la fiesta de la Candelaria surge en el Oriente, nombrado el “Encuentro”. Unos años más tarde está tradición se fue extendiendo hacia el Occidente durante el siglo VI y después hasta Roma y así hasta llegar a cada parte del mundo que fue adoptando esta costumbre. Dicha fiesta se celebra cada 2 de febrero de acuerdo al calendario católico y de un pasaje de la biblia en donde se hace mención de que en esta fecha se presenta al Niño Dios o bien al Niño Jesús ante el Templo de Jerusalén y a la purificación de María, esto según el cumplimiento de las predicciones del antiguo testamento.

Religión.
Griselda Galicia / Latinstock México

Esta fiesta se conoce y se celebra con diferentes nombres, por mencionar algunos de los nombres con la que se conoce en diferentes lugares o partes del mundo son: La Presentación del Señor, La Fiesta de Las Candelas o La Fiesta de La Luz; donde Cristo es la luz del mundo quien vino a iluminar a todos como una vela o una candela y quien fue presentado por su madre ante el templo, es aquí donde surge el nombre de la Candelaria.

Niño Dios, Día de la Candelaria.
Griselda Galicia /Latinstock México.

Esta celebración tiene orígenes prehispánicos y católicos pues en aquella época los habitantes de varios poblados  llevaban a la iglesia mazorcas (Maíz) con el fin de que éstas fueran bendecidas para sembrarlas posteriormente y así cumplir con el ciclo agrícola, este proceso o ritual que hacían nuestros antepasados, junto con el 2 de febrero que de acuerdo al calendario azteca era el primer día del año y lo celebraban en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl, todo esto coincidió con el día en que se presentó al Niño Jesús ante el Templo de Jerusalén.

Es de esta manera que se mezclan las tradiciones indígenas con las españolas y desde eso se empieza a celebrar el día de La Candelaria, pero en algunos estados del país como en la Ciudad de México se festeja un poco diferente por ejemplo las personas católicas tienen la costumbre de que cada 2 de febrero llevan al Niño Dios a la iglesia para que escuchen misa y los visten de diferente color dependiendo de las veces que se ha llevado a la iglesia, en otros lugares del país sólo se acostumbra comer los tamales.

¿Por qué tenemos que comer tamales y tomar atole en vez de otro platillo? La razón es muy sencilla y es porque los tamales se preparaban desde la época prehispánica para las ofrendas que se hacían a los dioses, éstos se hacían y se siguen haciendo a base de maíz. En aquella época era un alimento esencial y por eso la tradición sigue hasta hoy en día, pero ahora es una ofrenda dedicada a los dioses prehispánicos y al Niño Jesús.

Tamal de mole.
Juan Delgadillo / Latinstock de México

Información: El origen y significado del Día de la Candelaria, Yalina Marisol, en MéxicoDestinos.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx


Asesinato de Mahatma Gandhi

Gandhi dando un saludo.
D.G.Tendulkar / Album

Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido como Mahatma Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India. A sus 78 años fue  asesinado el 30 de enero de 1948 en su casa de Birla House, Nueva Delhi.

Cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar fue ultimado, al recibir tres impactos de bala. El homicida fue Nathuram Godse, un radical hindú relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes acusaban a Gandhi de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia de que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido. 

Sus asesinos, Nathuram Godse y Narayan Apte, fueron juzgados y condenados a muerte, los ejecutaron el 15 de noviembre de 1949. Mientras quien era considerado como el actor intelectual del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas. 

Gandhi implantó métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. 

En sus ideales promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, luchó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas.

Fue encarcelado en varias oportunidades, y se convirtió en un héroe nacional. Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Al conseguir la independencia de la India, Gandhi trató de reformar esta sociedad, empezando por integrar las castas más bajas y por desarrollar las zonas rurales. Reprochó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio.

Gandhi al momento de morir exclamó: «¡Hey, Rama!». Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en el monumento erigido en su honor en Nueva Delhi.

El día 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz en aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi. Las cenizas de Gandhi fueron vertidas en urnas enviadas a través de la India para servicios conmemorativos. La mayoría de ellas en el Sangam (confluencia de tres ríos) en Allahabad el 12 de febrero de 1948, pero algunas las diseminaron lejos de allí.

Información: Se cumplen 70 años de la muerte de Mahatma Gandhi en TeleSur, publicado el 30 de enero de 2018.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

José Martí

Habana. Cuba. Retrato de José Martí por Miguel Díaz Salinero.
Adam Eastland Art + Architecture / Alamy

Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de las aspiraciones cubanas a la independencia.
Nació en el seno de una modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853, donde recibió su educación primaria. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la
salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos.

Deportado a España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el primero de muchos folletos que abogaban por la independencia cubana de España y La República Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció
en Derecho y Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional.

Volvió a Cuba en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades revolucionarias. Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su
diario, «Patria».

En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que predicó la guerra sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españoles en Dos Ríos.

Como escritor Martí fue un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos poemas, «Ismaelillo» (1882), «Versos sencillos» (1891) y «Versos libres» (1892), la novela «Amistad funesta» (1885) y ensayos.

En 1889 fundó y dirigió la revista para niños «La edad de oro» donde publicó un texto sobre San Martín.

Se destacó por su estilo fluido, simple y su vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas, formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde 1936 a 1953.

Cultivo una Rosa Blanca

Cultivo una rosa blanca
En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

Información: José Martí en Los Poetas.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

Búho Gavilán

Michael Quinton ha pasado veinte años fotografiando las vidas secretas de los Búhos Gavilán en el desierto de Wrangell / St. Elias National Parken en Alaska. A través de sus fotografías, narra la temporada de anidación que documenta la incubación y crianza de los mochuelos. El Búho Gavilán es un gran cazador, capaz de detectar presas hasta a media milla de distancia. Mientras que la hembra incuba los huevos, el trabajo del macho es alimentar a la familia. Para cumplir con estos requisitos alimentarios, debe capturar cientos de ratones durante la temporada de anidación. Las fotos de Quinton siguen a los bebés mientras se alimentan y aprenden a volar.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

Nicanor Parra (El antipoeta)

Nicanor Segundo Parra Sandoval fue un poeta, matemático y físico chileno cuya obra ha tenido una profunda influencia en la literatura hispanoamericana. Considerado el creador de la antipoesía, es para muchos críticos y autores connotados, tales como Harold Bloom, Niall Binns o Roberto Bolaño, el mejor o uno de los mejores poetas de Occidente.

Nació el 5 de septiembre de 1914, en San Fabián de Alico, zona precordillerana de Chillán (Octava región del Bío-Bío, Chile). Creció en el seno de una familia de artistas populares. El padre, Nicanor Parra, fue profesor de primaria y músico; y su madre, Rosa Clara Sandoval Navarrete, tejedora y modista de origen campesino también tenía aficiones artísticas y solía cantar canciones folclóricas. Debido a la precariedad económica que siempre los acompañó, la familia sufrió continuos cambios de residencia: Santiago, Lautaro, Ancud y Chillán.Varios de los hermanos de la familia se convirtieron en reconocidos artistas populares en Chile: Roberto, Violeta y Eduardo («Lalo»). De todos los hermanos Parra, Nicanor fue el único que hizo estudios más allá de los primarios. En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el Quinto Año de Humanidades.

Nicanor Parra. Santiago de Chile, 1971.
Asun Carandell / Album.

En 1932, se fue de casa rumbo a Santiago, donde cursó el último año de educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana, gracias a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres. Ahí conoció a Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los cuales tuvo gran afinidad artística. En 1933, el poeta ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile con el fin de estudiar Matemáticas y Física. También cursó Ingeniería, Derecho e Inglés, pero pronto los abandonó. Financió sus estudios desempeñándose como inspector del INBA y en 1935 publicó su primer anticuento llamado «Gato en el camino» en la Revista Nueva (publicación que fundó junto a Millas y Pedraza). Egresó del Instituto Pedagógico en 1937, año en que empezó su tarea como profesor de matemáticas y física en el Liceo de Hombres de Chillán y publicó su primer libro, Cancionero sin nombre, compuesto por veintinueve poemas que obtuvo el Premio Municipal de Santiago y fue señalado por Gabriela Mistral «como el futuro poeta de Chile», en el acto de bienvenida a la poetisa en Chillán, ocasión en que Parra leyó su poema «Canto a la escuela». En 1943 Parra viajó a Estados Unidos para estudiar mecánica avanzada, gracias a la beca otorgada por el Institute of International Education. Regresó en 1946 y se incorporó a la Universidad de Chile como profesor titular de Mecánica Racional. En 1948 fue nombrado Director Interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Al año siguiente, gracias a una beca otorgada por el Consejo Británico, partió hacia Inglaterra con el fin de estudiar cosmología en Oxford durante dos años.

Nicanor Parra. Santiago de Chile, 1971.
Asun Carandell / Album.


Volvió a Chile en 1951, casado con Inga Palmén, de nacionalidad sueca. En los Anales de la Universidad de Chile apareció una selección de sus antipoemas. Luego, en 1952 realizó nuevos avances en la poesía no tradicional, montando junto a Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky y otros la poesía-mural quebrantahuesos, hecha con recortes de diarios.
En 1954 apareció su segundo libro: Poemas y Antipoemas. La antipoética consiste en una revelación irónica e iconoclasta de un mundo problemático, hecha en lenguaje antirretórico y coloquial.
En 1959 fue invitado al congreso mundial de la paz en Pekín.


En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura por todo su trabajo literario y por el impacto que generó su libro Obra Gruesa, que publicó ese mismo año. En 1991, se le otorgó en México el premio Juan Rulfo. También ese año fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Brown, grado que le conferirían luego también las universidades de Concepción en 1996, y del Biobío en 2000. En 2000, recibió el Honorary Fellow de la Universidad de Oxford. Se le concedieron los mayores galardones en lengua española: El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2001, el Premio Miguel de Cervantes, en 2011, y al año siguiente el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Murió el 23 de enero de 2018, a los 103 años.

Cartas a una desconocida

Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano; nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y murió en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913.

La historia de la gráfica mexicana se caracteriza por su innovación, su sentido del humor, su ironía y su irrepetible personalidad. Autor de una obra extensa y variada, José Guadalupe Posada fue un pionero de la gráfica mexicana como la conocemos; ilustrador de corridos, crímenes, leyendas y milagros, es el creador de un sinfín de simbolismos que definen hasta el día de hoy lo que conocemos como “mexicano”, especialmente en sus trabajos relacionados con el Día de Muertos, la muerte en México y ese legendario personaje que nos es tan cercano, la Catrina. Además, fue un prolífico y crítico dibujante de caricatura política.

La Catrina, del Portafolio 36 Grabados: José Guadalupe Posada, publicado por Arsacio Vanegas, Ciudad de México, c. 1910, grabado al zinc, 34,5 x 23 cm.
The Picture Art Collection / Alamy

Posada comenzó a desarrollarse como dibujante haciendo copias de imágenes religiosas y como ayudante en un taller cerámica. Estudió en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes, y posteriormente, a los 16 años, fue aprendiz en un taller litográfico. Sus primeros trabajos publicados en el periódico El Jicote, en contra del gobernador de Aguascalientes (Jesús Gómez Portugal), lo iniciaron como caricaturista político. Eventualmente, Posada creó su propio taller litográfico en León, Guanajuato. A partir de entonces, y durante el resto de su vida, habría de colaborar y crear publicaciones periódicas, caracterizadas por hacer fuertes críticas al régimen porfirista. 

En 1888, Posada llegó a la Ciudad de México, donde aprendió nuevas técnicas de grabado en plomo y zinc, y abrió otro taller litográfico. Su gran sentido del humor y la calidad de su gráfica le ganaron la admiración de un gran público.

Don Quijote, mostrado como un esqueleto. Fecha desconocida.
The Picture Art Collection / Alamy

Una de las vetas del trabajo de Posada es su ilustración costumbrista del folclor mexicano y de algunos episodios históricos; él supo retratar de una manera excepcional las creencias y formas de vida de los mexicanos, siempre haciendo una de crítica social y política a los excesos del gobierno y la explotación al pueblo. A pesar de sus cuestionamientos al régimen de Díaz, Posada siempre conservó una postura moderada. Durante la Revolución Mexicana fue crítico tanto de Madero, como de Emiliano Zapata y sus campañas.

José Guadalupe Posada contribuyó significativamente a crear algunas de las imágenes que hoy son parte de la cultura y la estética popular de la muerte en México. Mucho de sus trabajo en este ámbito retrataba, por ejemplo, calaveras que se comportaban como personas comunes en diferentes situaciones. Posada trabajó mucho con la imagen de la Catrina e ilustró durante mucho tiempo la famosas “calaveras”, versos cortos sobre la muerte que se hacen para celebrar el Día de Muertos y que entonces se publicaban en periódicos y hojas sueltas.

Escuela mexicana José Guadalupe Posada La Adelita.
Calavera Revolucionaria. c. 1910 Aguafuerte. Panel central de una hoja más grande de imágenes que mide 14 X 10 1/2 pulg.
Photo 12 / Alamy

La fama de Posada llegó con su muerte, a la que llegó tan pobre como había nacido. Gracias a la difusión que le dieron personas como Diego Rivera, se le reconoció finalmente como un precursor del movimiento nacionalista mexicano en las artes plásticas. Posada, nutrido por el arte popular de nuestro país, hizo una interpretación única y más que notable del espíritu del pueblo mexicano en muchos niveles: el político, el estético, el cotidiano y el religioso-mitológico. Influencia de grandes artistas como Orozco y Rivera, su obra y su figura tendrán siempre un lugar especial en la historia de nuestro país y su cultura.

Información: MxCity Guía Insider. ¿Quién fue José Guadalupe Posada?, 2019.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

Guillaume Apollinaire

Guillaume Apollinaire (de nombre real Wilhelm Apollinaris de Kostrowtizky) fue un poeta, novelista y ensayista francés, nacido el 26 de agosto de 1880 en Roma (Italia), hijo natural, junto a su hermano Albert, de un príncipe italo-suizo llamado Francesco Flugi d’Aspermont y de una joven polaca de nombre Angelica de Kostrowitzky. Su padre los abandonó pronto, creciendo Apollinaire y su hermano con su madre en Mónaco, estudiando en el Lycée Sant-Charles.

En 1899 se trasladaron a París. Un año después comenzó su vida laboral trabajando en un banco y posteriormente se marchó a Alemania para ocupar el puesto de preceptor de la casa de la vizcondesa de Milhau. Allí se enamoró de la dama de compañía de la aristócrata, llamada Annie Playden.

Su actividad literaria se inició con colaboraciones en publicaciones como “La Revue Blanche” o “Mercure De France”. En el año 1903 fundó la efímera revista “Le Festin d’Esope” y “La Revue Inmoraliste”. Por esa época comenzó a compartir tertulias con gente como los pintores Pablo Picasso y Andre Derain, el dramaturgo Alfred Jarry o el poeta Max Jacob. En su círculo también se encontraba la pintora Marie Laurencin, de la que se enamoró y con quien mantuvo una relación sentimental.

En el año 1911, dentro de muchas peripecias que se sucedieron en la existencia del escritor, se produjo una anécdota curiosa, ya que fue detenido como sospechoso del robo de “La Gioconda”, el famoso cuadro pintado por Leonardo da Vinci. Finalmente fue puesto en libertad al ser recuperada la pintura.

Guillaume Apollinaire
MARKA / Alamy

Respecto a su vida sentimental, otras amantes de Apollinaire fueron Louise de Coligny-Châtillon y la profesora Madeleine Pages. En 1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, a la que Apollinaire llamó Ruby.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Apollinaire, que había conseguido la nacionalidad francesa, se alistó en el ejército y luchó en el conflicto con gran entusiasmo. Una herida le impidió seguir combatiendo, falleciendo a causa de una gripe el 9 de noviembre de 1918 en París. Tenía 38 años. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise de París.

Su visionaria capacidad literaria y su gusto por la experimentación y búsqueda artística resultaron decisivas por su contribución al vanguardismo y al establecimiento de una nueva forma de hacer literatura, siendo precursor de tendencias como el surrealismo, el cubismo o el orfismo. Cultivó la novela con “Las Once Mil Vergas” (1907), libro conocido también como “Los Once Mil Falos”, “La Roma De Los Borgia” (1913) o “El Poeta Asesino” (1916), el drama con “Las Tetas De Tiresias” (1917), y la poesía con “Alcoholes” (1913) y “Caligramas” (1918), colección de poemas evocativos de sus recuerdos bélicos. También ejerció como influyente crítico de arte, siendo su obra más importante en este aspecto “Los Pintores Cubistas” (1913), texto que sirvió para propagar el popular movimiento pictórico, y escribió una obra sobre “El Marqués De Sade” (1909).

Caligrama (poema gráfico) Saignante flèche de Guillaume Apollinaire.
The Picture Art Collection / Alamy

«Saignante flèche. Je porte au cœur une blessure ardente et elle me vient de toi ma Lou. Lou m’a percé le cœur et j’aime Lou.»

«Flecha sangrante. Llevo una herida ardiente en mi corazón y viene de ti, mi Lou. Lou perforó mi corazón y yo amo a Lou.»

Información: Guillaume Apollinaire en Aloha Criticón, 2019.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

Martin Luther King Jr.

«Tengo un sueño, un sólo sueño, seguir soñando»

Estados Unidos. 1960. Martin Luther King en el podio pronunciando un discurso.
© Bob Henriques/Magnum Photos

Martin Luther King, Jr., (15 de enero de 1929 – 4 de abril de 1968) nació como Michael Luther King, Jr., pero más tarde cambió su nombre a Martin. Su abuelo comenzó la larga permanencia de la familia como pastores de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, sirviendo desde 1914 hasta 1931; su padre ha servido desde entonces hasta el presente, y desde 1960 hasta su muerte, Martin Luther actuó como co-pastor. Martin Luther asistió a escuelas públicas segregadas en Georgia, graduándose de la escuela secundaria a la edad de quince años; Recibió el grado B. A. en 1948 de Morehouse College, una distinguida institución de Atlanta, de la cual se graduaron su padre y su abuelo. Después de tres años de estudio teológico en el Seminario Teológico Crozer en Pensilvania, donde fue elegido presidente de una clase superior predominantemente blanca, se le otorgó el B.D. en 1951. Con una beca ganada en Crozer, se matriculó en estudios de posgrado en la Universidad de Boston, completó su residencia para el doctorado en 1953 y recibió el título en 1955. En Boston conoció y se casó con Coretta Scott, tuvieron dos hijos.

En 1954, Martin Luther King se convirtió en pastor de la Iglesia Bautista de la Avenida Dexter en Montgomery, Alabama. Siempre un trabajador fuerte por los derechos civiles de los miembros de su raza, King era, en ese momento, miembro del comité ejecutivo de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color, la organización líder de su tipo en la nación. Estaba listo, a principios de diciembre de 1955, para aceptar el liderazgo de la primera gran manifestación no violenta de la época contemporánea en los Estados Unidos de América, el boicot de autobuses descrito por Gunnar Jahn en su discurso de presentación en honor al laureado. El boicot duró 382 días. El 21 de diciembre de 1956, después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos declarara inconstitucional las leyes que exigían la segregación en autobuses, negros y blancos viajaban en autobuses como iguales. Durante estos días de boicot, King fue arrestado, su casa fue bombardeada, sufrió abusos personales, pero al mismo tiempo emergió como un líder de primer rango.

En 1957 fue elegido presidente de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur, una organización formada para proporcionar un nuevo liderazgo para el ahora creciente movimiento de derechos civiles. Los ideales para esta organización los tomó del cristianismo y sus técnicas operativas de Gandhi. En el período de once años entre 1957 y 1968, King viajó más de seis millones de millas y habló más de mil quinientas veces, apareciendo dondequiera que hubiera injusticia, protesta y acción; y mientras tanto, escribió cinco libros y numerosos artículos. En estos años, lideró una protesta masiva en Birmingham, Alabama, que llamó la atención de todo el mundo, brindando lo que llamó una coalición de conciencia e inspirando su «Carta de una cárcel de Birmingham», un manifiesto de la revolución negra; planeó las unidades en Alabama para el registro de afroamericanos como votantes; dirigió la marcha pacífica en Washington, D.C., de 250,000 personas a las que pronunció su discurso, «Tengo un sueño», fue arrestado más de veinte veces y asaltado al menos cuatro veces; le otorgaron cinco títulos honoríficos; fue nombrado Hombre del año por la revista Time en 1963; y no sólo se convirtió en el líder simbólico de los afroamericanos, sino también en una figura mundial.

A la edad de treinta y cinco años, Martin Luther King, Jr., fue el hombre más joven que recibió el Premio Nobel de la Paz. Cuando se le notificó su selección, anunció que entregaría el premio en efectivo de $ 54,123 para promover el movimiento de derechos civiles. En la tarde del 4 de abril de 1968, mientras estaba parado en el balcón de la habitación de su motel en Memphis, Tennessee, donde iba a encabezar una marcha de protesta junto con los trabajadores de la basura de esa ciudad, fue asesinado.

Información: Martin Luther King Jr. – Biography. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2019. Martes 15 de enero de 2019. https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1964/king/biographical/

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

Ícaro

Ícaro, hijo de Dédalo, creador del laberinto de Creta donde habitaba el minotauro (monstruo mitad hombre, mitad bestia) estaba en Creta sin poder salir de la isla por órdenes del rey Minos.

Cuenta la mitología Griega que Ícaro, a quien también llamaban el inventor del trabajo en madera, fue instado por su padre a huir de la isla porque ayudó a Teseo a entrar al laberinto de Minos, matando al minotauro.

Por esto Minos, rey de Creta decidió perseguir a Dédalo e Ícaro, éstos se hicieron alas, las cuales fueron elaboradas con plumas de aves que recogían, y pegadas entre sí con cera y tejidas con hilo.

Dédalo advirtió a su hijo que no volara muy alto ni muy bajo, pero éste, llevado por la emoción ascendió lo más alto que pudo y entonces el calor del sol derritió la cera de sus alas por lo que cayó al mar, el cual es conocido como el mar de Ícaro, en nombre del joven hijo de Dédalo.

Otra historia

Otra historia menos fantástica cuenta que Ícaro y su padre escaparon de la isla de Creta en embarcaciones diseñadas por Dédalo bajo el principio de la vela, la cual no era conocida por el hombre en aquella época.

En el naufragio hallaron tierra firme y al momento de descender a tierra, Ícaro lo hizo imprudentemente y cayó al mar ahogándose, Dédalo bautizó aquella tierra como “Icaria” y al mar que estaba allí llamo “mar de Ícaro” en nombre de su desafortunado hijo.

La leyenda fue fuerte, tanto así que se dice que Dédalo llego a Sicilia y ofrendo sus alas en el templo de Apolo y dejo una pintura allí con el desafortunado hecho de su hijo, por mucho tiempo también se mostró una tumba en el mar Egeo la cual era la supuesta tumba de él.

Al igual que se decía que en las islas de Ámbar habían dos columnas levantadas por Dédalo, una en honor a su hijo y otra en honor a él mismo.

The Lament for Icarus (El lamento de Ícaro).
Herbert James Draper, 1898. Pintura. Óleo sobre lienzo.
Album.

El cuadro El lamento de Ícaro es obra del pintor Herbert James Draper. Con unas alas enormes aparece caído y abatido el personaje mítico de Ícaro. A su alrededor tres ninfas lamentan su muerte.

Draper pintó este óleo sobre un lienzo en 1898 con la voluntad de representar la leyenda mitológica griega de Ícaro.

En la pintura la piel oscura de Ícaro nos muestra las consecuencias de su acercamiento al sol justo antes de la caída y su cuerpo frágil indica la vulnerabilidad del cuerpo, la mortalidad. Todo expuesto en la oscuridad de una luz cálida y tenue donde las ninfas de piel blanca brillan y advierten con la lira y la corona de que la vida es fugaz.

El lamento de Ícaro fue comprado en una exposición de la Academia Real y en 1900, durante la Exposición Universal de París, recibió la medalla de oro.

Información: Ícaro en Mitologia.info, 2017 y El lamento de Ícaro en Áltima, 2015.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

Zygmunt Bauman

17 de Mayo de 2015. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman como invitado en la Feria Internacional del Libro (Salone Internazionale del Libro) de Turín, Italia.
Marco Destefanis / Alamy

Fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío, creador del concepto de la «modernidad líquida», además fue uno de los intelectuales clave del siglo XX. Se mantuvo activo y trabajando hasta sus últimos momentos de vida. Aquí una lista con algunas de sus mejores frases:

1. «Las redes sociales son una trampa». «El diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa».

2. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”.

3. “Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”.

4. «Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra “son sólo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”.

5. “El 15-M es emocional, le falta pensamiento”. **

6.  «Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”.

7. «Ha sido una catástrofe arrastrar la clase media al precariado. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad”.

8.  «Las desigualdades siempre han existido, pero desde hace varios siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por debajo de sus cualificaciones. Los grandes cambios de la historia nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron».

9.  “La posibilidad de que Reino Unido funcione sin Europa es mínima”.  

** El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos, donde después de que cuarenta personas decidieran acampar en la Puerta del Sol esa noche de forma espontánea, se produjeron una serie de protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (binomio denominado PPSOE) y del dominio de bancos y corporaciones, así como una «auténtica división de poderes» y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático.

Información: Nueve frases memorables para recordar a Zygmunt Bauman, El País, 10 de enero de 2017.

Más fotos disponibles en: fotos.latinstock.com.mx

http://fotos.latinstock.com.mx| Tel: 5525- 0221 | Info@latinstock.com.mx

« Página anteriorPágina siguiente »

×